Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje cooperativo. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

21 DE MAYO: DÍA MUNDIAL POR LA DIVERSIDAD CULTURAL

Ya hace unos diítas que no compartimos nada nuevo, pero no; no penséis que nos hemos cansado ya de emocionaros... es la falta de tiempo, que aunque no lo creáis también nos llega a los profes.

El 21 de mayo se conmemora el Día Mundial por la Diversidad Cultural, y como es bien sabido, si algo nos gusta a los españoles es celebrar cosas. Y eso hemos hecho, faltaría más.

Como muchos de nosotros estábamos interesados en realizar alguna dinámica con nuestros alumnos para darle significado a este día, nos pusimos a idear, teniendo presente como lema en todo momento "Aprendiendo juntos".

Estas fueron algunas de ellas:

"SALUDO MULTICULTURAL" 


Toni Chamizo, Chelo Poblador y una servidora, Pilar Corrales, planteamos un desafío a los alumnos de 1º de E.S.O.: en el patio, organizados en grupos de cinco personas, tenían cinco minutos para escribir en un folio el mayor número de formas de decir "Hola" en los distintos idiomas que conocieran.  


Tras este ejercicio de calentamiento y motivación, se procedió a explicarles la importancia del respeto a la diversidad (ya sea cultural, de lenguas, de razas, de especies, de creencias, o funcional), y se les expuso a modo de ejemplo algo que a simple vista es tan simple como el saludo. Gestos tan habituales para nosotros como dar dos besos al saludar a alguien o abrazar, pueden resultar treméndamente chocantes en otras culturas (y viceversa).


De este modo, se les habló sobre el saludo entre los orientales, entre esquimales, indios americanos, en países árabes, europeos... causando sorpresa el caso de algunos de ellos, que eran completamente desconocidos por nuestros alumnos.

Para finalizar esta dinámica, se propuso organizarse en dos filas enfrentadas y uno tras otro se les sugerían distintos saludos de los que acababan de aprender.


"FIESTA DE LOS ESTEREOTIPOS"

Las "victimas" de este juego fueron en este caso los alumnos de 2º E.S.O. 

Se preparó un conjunto de etiquetas con distintos "personajes" o "roles", como "parado", "policía", "enfermo de SIDA", "médico", "madre soltera", "drogadicto", "abogado", "preso"... y se repartieron al azar, pegando una en la frente de cada alumno. En parejas, debían de hacerse preguntas  que pudieran responderse con si/no, de manera alterna, de modo que cada uno debía averiguar cual era su personaje. Las preguntas eran del tipo "¿Estoy en buena forma?" "¿Tengo buena educación?" "¿La gente tiene en general buena opinión de mi?".


La fase posterior a esta parte de la dinámica consistía en la reflexión sobre las preguntas: ¿Porqué he hecho esa pregunta? ¿Porqué he respondido de esa manera?

Tengo que decir que por lo que percibí, este juego gustó bastante a los chicos. No hay mas que mirar sus caras en las fotos.

También nuestra compañera Mercedes Mata, la profe de religión, se sumó a la celebración del día, con la proyección del corto "El circo de La Mariposa", una historia que nos enseña que todos somos únicos y tenemos nuestro lugar en el mundo. Acompañó la proyección con un cuestionario posterior, invitando así a la reflexión y provocando que nuestros alumnos mantuvieran una actitud de escucha activa durante el mismo. 

Os dejo aquí el corto, porque realmente merece la pena verlo:
(Lo pongo en inglés, con subtítulos en castellano, como siempre que es posible, para promover de este modo el aprendizaje de idiomas)

                                  



martes, 20 de mayo de 2014

GUAPEANDO (AÚN MÁS) NUESTRO HUERTO DE LAS EMOCIONES

Quien dijo aquello de "menos da una piedra" no podía estar mas errado.

Mirad lo que han hecho nuestros alumnos de 1º de E.S.O. (y alguno de otro curso) con la ayuda de nuestro compañero Fernando Barbero:


Chulas, ¿Verdad?

Bueno, bueno... Pero estamos empezando por el final, así que vamos a contar la historia cronológicamente.

La mayoría ya conocéis el huerto del Instituto. Llevamos trabajando en él prácticamente todo el curso y ahora, en estos meses es cuando más movimiento hay en él, pues es precisamente en estos momentos cuando se pueden plantar mayor número de variedades. También habéis visto nuestros semilleros y cómo poco a poco íbamos pasando todo al terreno. El problema es que algunos despistadillos no recordaban muy bien qué planta era y en qué lugar la habíamos puesto, así que para recordarlo, y de paso llenar aún más de color nuestro huerto, se nos ocurrió ponerles unas marcas. 

La idea era, utilizar elementos de la propia naturaleza (las piedras), disminuyendo así al mínimo los costes de la actividad. Se lo comenté a nuestro Fernando y se puso manos a la obra con sus alumnos en cuanto pudo. Así pues, el primer paso fue la búsqueda y captura de las piedras más apropiadas para la obra en cuestión:



Una vez que consiguieron reunir bastantes pasaron a la fase dos del proyecto: empapelar las mesas para preservarlas en lo posible de las manchas de pintura:


Y aquí tenemos a los alumnos en plena etapa de producción artística:





Aquí tenemos algunas vistas con más detalle:





Como veis, han quedado preciosas. Y no se han conformado con pintarnos las hortalizas, sino que se han atrevido también con algunos "bichitos" que viven y trabajan en nuestro huerto también. Esto nos dio la oportunidad de explicarles la importancia de la biodiversidad, de la necesidad de que otros seres vivan allí puesto que son necesarios para que las plantas crezcan; como por ejemplo, la importantísima función polinizadora de las abejas, la aireadora de tierra de las lombrices... Lo de los caracoles ya no lo veían tan claro, pues no se si os he comentado que en varias ocasiones se han comido los plantones  de calabacines y pepinos tras haberlos plantado...

Aquí tenemos una muestras de algunas de estas joyas embelleciendo ya nuestro Huerto de las Emociones:


TOMATERAS

FRESALES


... Y LOMBRIZ
Dice Fernando que aún queda una remesa mas que está a punto de terminar...

¡¡Venga, Fernando!! ¡¡Que las estamos esperando con impaciencia!!

Mil gracias, tanto a ti como a tus chicos por colaborar en nuestro proyecto.


viernes, 18 de abril de 2014

EMOCIONARIO (3ª ENTREGA)


Esta tercera dinámica de nuestro Taller de Emociones nos ha ocupado dos sesiones de tutoría.

El elemento sobre el cuál ha girado (¡y nunca mejor dicho!) ha sido el CIRCULO, y lo hemos elegido porque es un objeto cargado de simbología que ha acompañado al ser humano desde que este apareció sobre la faz de la Tierra. Filósofos, cabalistas, y místicos de cualquier cultura han sentido la fuerza e inspiración que el círculo genera. El círculo representa entre otras cosas la perfección, la homogeneidad, la ausencia de distinción y de división, la unidad. Representa la iluminación, el infinito, así como la vida misma. La propia Tierra, es representada con forma circular.


Castro de Viladonga (Lugo) Cultura Castrense.
Otra imagen del Castro.
Encontramos círculos por todas partes donde miremos: en el arte, en la arquitectura, en las danzas (como los derviches, o las típicas rondas folclóricas, sardana...), en las formas generadas por la naturaleza, en los objetos que utilizamos para nuestro adorno personal (anillos, pulseras, pendientes de aro, pendientes nasales indues...), en coronas reales, auras de santos...  Desde lo más remoto, el ser humano se vio atraído por sentarse juntos alrededor de un fuego, creando así vínculos sociales, y ¿No es eso mismo lo que hacemos nosotros cuando nos sentamos confortablemente en una mesa de camilla con nuestra familia en torno a un brasero?

Ya hemos hablado de los mandalas en otra entrada del blog, pero hoy vamos a utilizarlos para la práctica. 

Los mandalas son útiles para la concentración, la meditación profunda y para expandir la capacidad de la memoria, así que decidí utilizarlos en una dinámica combinándolos con técnicas de Musicoterapia, utilizando la música como vehículo de conexión entre el mundo exterior (la clase) y el interior (individuo). Como todos sabemos, la música es también un símbolo universal.

Comenzamos la sesión de la forma habitual: informando a los alumnos de lo que íbamos a hacer.

Como toda sesión de musicoterapia, se estructuró en cuatro etapas:

a) Actividades de motricidad (calentamiento).
b) Relajación física y mental en la que los alumnos destensan sus músculos y comienzan a apaciguar su mente. Motivación para la siguiente etapa.
c) Desarrollo de actividades de manipulación y creación (colorear mandalas).
d) Explicación de los contenidos teóricos o el porqué de la práctica.

Basándonos en el "Principio de Iso", que afirma que para contactar con el interior de una persona hemos de usar música similar al estado de humor de esa persona y que hemos de establecer una relación de "igualdad", comenzamos la etapa de calentamiento bailando en Rondas cogidos de la mano (como hacíamos el "Corro de la patata" cuando éramos niños), al son de música típica de Danzas Circulares. De esta forma ya empezamos a introducir el círculo en la sesión. Durante unos 10 minutos estuvimos bailando juntos, a la velocidad, a veces considerable, que nos marcaba la música.

Una vez finalizada esta etapa, hicimos ejercicios para relajar los músculos, y posteriormente, ya sentados en las mesas (de nuevo en círculo), tomamos el mandala que más nos llamó la atención en ese momento y, compartiendo lápices de colores, procedimos a colorear.

Obviamente, la música seguía estando de fondo, provocando su acción terapéutica. La secuencia de músicas utilizadas, como se recomienda fue la siguiente:

                      Melodía- Ritmo- Armonía.

Cada uno de los anteriores tipos musicales nos ayuda a conectar con los distintos niveles del cerebro (Ritmo: cerebro vital, Melodía: cerebro Emocional, y Armonía: cerebro racional). Distintas obras inducen distintos estados emocionales, con lo cual hay que elegirlas cuidadosamente. En este caso las obras fueron: distintas danzas circulares al inicio, Bendición Celta, Om Namo Amitabhaya y se finalizó con el Canon de Pachelber.

Para la difusión musical se utilizó la pizarra digital y You Tube. 

Este es el resultado final. Así de bonitos quedaron nuestros mandalas:






Y nos ha gustado tanto su colorido que hemos decidido alegrar el mueble de clase con ellos:


jueves, 17 de abril de 2014

NOUS ALLONS PRENDRE SOIN DE LA TERRE!

Isabel Gómez, nuestra profe de Francés ha animado también a sus chicos a colaborar con el proyecto Ecologistas emocionales y durante bastantes sesiones se han estado esmerando para construirnos unos preciosos y lucidos murales que alegraran aún más si cabe las paredes de nuestro centro a la vez que nos animaran a ser respetuosos con nuestro medio.

Aquí podemos ver a alumnos y profesora en plena faena, durante el proceso de construcción:




Y aquí algunos de los rótulos y murales (tengo que sacar fotos del resto, y ya os los enseñaré).



Muchas gracias a todos de corazón. ¡¡ Sabemos que os habéis esforzado muchísimo!!

sábado, 29 de marzo de 2014

HUERTING

Nuestro Huerto de las Emociones va viento en popa a toda vela, y si no os lo creéis, mirad:


Todas las plantas van tirando bastante bien, y los semilleros, como ya visteis, van también que se las pelan, así que, como vamos a necesitar más espacio, hemos decidido poner en funcionamiento ese lado, entre los árboles y los setos que habíamos dejado como pasillo (¡ya veremos luego cómo nos desplazamos por allí!), así que ahí podemos ver a nuestro Enric regando esa zona para ir reblandeciéndola un poco. Luego nos va a costar sudar para roturar con pico, zacho o como podamos esa zona, ya que no se ha removido nunca antes. 

Cuando les comenté lo de añadir esa parte, asintieron sin poner pega alguna. Estoy segura que de habérselo dicho a principios de curso se hubieran negado rotúndamente, pero supongo que el ver que sus esfuerzos están mereciendo la pena, lo que están consiguiendo con la única ayuda de sus manos y alguna pequeña herramienta, los mantiene ilusionados.



Ahora os vamos a enseñar otra cosa más:

                  ¡¡NUESTRA PRIMERA COSECHA!!

Recogimos las habas que estaban más crecidas, dejando la siguiente remesa para nuestros compañeros de 4º, que trabajan el huerto también.




Conseguimos reunir una bolsa. Lucas, que nos acompañaba ese día, fue la "Mano Inocente" que dio la suerte a Clemente, que se llevó las habas para casa.


Aquí una fotillo con los profes, que algo tendremos que ver en el "éxito" huerteril, digo yo, jjeje...


PERO, ¡¡¿CÓMO HAN CRECIDO TAN RÁPIDO?!!

¿Habéis oído alguna vez la expresión "tener pulgar verde"? ¿No? Pues hace referencia a que una persona cuidadora de unas determinadas plantas, está en sintonía con ellas; tanto, que estas crecen sanas, ya que sabe aportarles todo lo que estas necesitan para crecer bien: agua, luz, suelo adecuado y por supuesto cariño., ya que las plantas no son tontas, ¿sabéis? y por supuesto, como nos ocurre a nosotros, crecen más y mejor cuando nos tratan con respeto y amor.

Dicho esto, está claro que nuestros chicos de Botánica tienen pulgar verde, y si no, a ver qué opináis vosotros después de ver estas fotos donde nos enseñan el rápido crecimiento de los semilleros que han hecho:

Fijaos: estas fotos son de sólo 4 días después de haber puesto las semillas en los vasos (¡reutilizados, faltaría más!), aunque ellos afirman y yo los creo, que al día siguientes de haber sembrado, algunas de ellas ya empujaban la tierra con fuerza hacia arriba!.



Estas otras son de una semana después. Fijaos cómo están de grande las plantitas de pepino (las de la derecha):


Las judías, enormes también:


Y aquí, algunos de los orgullosos "padres" de las criaturas:



¡¡Ojalá sigan teniendo siempre esa fantástica armonía y sinergia con el mundo natural!!

LET´S TAKE CARE OF THE EARTH!

Nuestra compañera Montaña, del departamento de Inglés, ha estado trabajando en el aula con sus alumnos de 3º de E.S.O. estos alegres y fantásticos murales que os mostramos a continuación, y que podéis ver expuestos por los pasillos y hall del centro y donde se recogen algunos de los items que conformarán nuestro "DECÁLOGO DEL ECOLOGISTA EMOCIONAL".

Aquí, unas instantáneas de los chicos, recogidas durante la realización del trabajo:




El objetivo era hacer trabajo interdisciplinar y a la vez, cooperativo, recogiendo unos consejos (o "tips") para cuidar nuestra Tierra, haciéndolo en lengua inglesa.






Ahora, con algunos de los "artistas":


Y aquí otra con profe incluida: 


Queremos agradecer a todos, alumnos y profe, su colaboración con la causa, a la vez que expresamos nuestro deseo de seguir trabajando juntos en el futuro, un futuro mejor y más feliz para todos.