Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talleres. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2014

EMOCIONARIO. 4ª ENTREGA

En esta nueva sesión del taller "Emocionario" se pretendía hacer reflexionar a los alumnos sobre su reacción ante distintas emociones. Para ello se elaboró la ficha que se muestra a continuación y se entregó un ejemplar a cada alumno:



La idea era inducirles al estado de interiorización personal mediante la música instrumental, la proyección a través de la pizarra digital de un vídeo-mandala y las herramientas de autorrelajación por respiración ya aprendidas a lo largo del curso; y dejarles un tiempo mas o menos extenso, que les permitiera sumergirse sin prisas en si mismos, meditando en silencio sobre su forma de actuar ante las distintas emociones que se les planteaban.

Como el objetivo primordial de la sesión era la autorreflexión, solamente planteé una pregunta al final para recoger y cerrar la misma, que fue:

"¿CUÁL ES LA EMOCIÓN A LA QUE TE HA COSTADO MÁS TRABAJO CONTESTAR?"

Tras un sondeo a los alumnos, las respuestas mas repetidas fueron las siguientes: AUTOCONFIANZA Y MIEDO.

Esto me ayudará  como enfoque a la hora de preparar próximas sesiones.

Como observadora de lo que estaba ocurriendo en el aula, pude advertir que en esta ocasión a los chicos les costó mucho menos permanecer en silencio. Lo consiguieron más fácilmente que en otras ocasiones y este fue prácticamente permanente durante todo el tiempo. Incluso al profesor con el que tuvieron clase en la siguiente sesión le llamó a atención la tranquilidad que se respiraba. Según me comentó más tarde, les comentó el hecho y ellos lo atribuyeron a la experiencia vivida durante la hora de tutoría; lo que me alegra, motiva y me impulsa a seguir trabajando el mundo emocional en el futuro.

                       ¡Merece la pena!



viernes, 18 de abril de 2014

EMOCIONARIO (3ª ENTREGA)


Esta tercera dinámica de nuestro Taller de Emociones nos ha ocupado dos sesiones de tutoría.

El elemento sobre el cuál ha girado (¡y nunca mejor dicho!) ha sido el CIRCULO, y lo hemos elegido porque es un objeto cargado de simbología que ha acompañado al ser humano desde que este apareció sobre la faz de la Tierra. Filósofos, cabalistas, y místicos de cualquier cultura han sentido la fuerza e inspiración que el círculo genera. El círculo representa entre otras cosas la perfección, la homogeneidad, la ausencia de distinción y de división, la unidad. Representa la iluminación, el infinito, así como la vida misma. La propia Tierra, es representada con forma circular.


Castro de Viladonga (Lugo) Cultura Castrense.
Otra imagen del Castro.
Encontramos círculos por todas partes donde miremos: en el arte, en la arquitectura, en las danzas (como los derviches, o las típicas rondas folclóricas, sardana...), en las formas generadas por la naturaleza, en los objetos que utilizamos para nuestro adorno personal (anillos, pulseras, pendientes de aro, pendientes nasales indues...), en coronas reales, auras de santos...  Desde lo más remoto, el ser humano se vio atraído por sentarse juntos alrededor de un fuego, creando así vínculos sociales, y ¿No es eso mismo lo que hacemos nosotros cuando nos sentamos confortablemente en una mesa de camilla con nuestra familia en torno a un brasero?

Ya hemos hablado de los mandalas en otra entrada del blog, pero hoy vamos a utilizarlos para la práctica. 

Los mandalas son útiles para la concentración, la meditación profunda y para expandir la capacidad de la memoria, así que decidí utilizarlos en una dinámica combinándolos con técnicas de Musicoterapia, utilizando la música como vehículo de conexión entre el mundo exterior (la clase) y el interior (individuo). Como todos sabemos, la música es también un símbolo universal.

Comenzamos la sesión de la forma habitual: informando a los alumnos de lo que íbamos a hacer.

Como toda sesión de musicoterapia, se estructuró en cuatro etapas:

a) Actividades de motricidad (calentamiento).
b) Relajación física y mental en la que los alumnos destensan sus músculos y comienzan a apaciguar su mente. Motivación para la siguiente etapa.
c) Desarrollo de actividades de manipulación y creación (colorear mandalas).
d) Explicación de los contenidos teóricos o el porqué de la práctica.

Basándonos en el "Principio de Iso", que afirma que para contactar con el interior de una persona hemos de usar música similar al estado de humor de esa persona y que hemos de establecer una relación de "igualdad", comenzamos la etapa de calentamiento bailando en Rondas cogidos de la mano (como hacíamos el "Corro de la patata" cuando éramos niños), al son de música típica de Danzas Circulares. De esta forma ya empezamos a introducir el círculo en la sesión. Durante unos 10 minutos estuvimos bailando juntos, a la velocidad, a veces considerable, que nos marcaba la música.

Una vez finalizada esta etapa, hicimos ejercicios para relajar los músculos, y posteriormente, ya sentados en las mesas (de nuevo en círculo), tomamos el mandala que más nos llamó la atención en ese momento y, compartiendo lápices de colores, procedimos a colorear.

Obviamente, la música seguía estando de fondo, provocando su acción terapéutica. La secuencia de músicas utilizadas, como se recomienda fue la siguiente:

                      Melodía- Ritmo- Armonía.

Cada uno de los anteriores tipos musicales nos ayuda a conectar con los distintos niveles del cerebro (Ritmo: cerebro vital, Melodía: cerebro Emocional, y Armonía: cerebro racional). Distintas obras inducen distintos estados emocionales, con lo cual hay que elegirlas cuidadosamente. En este caso las obras fueron: distintas danzas circulares al inicio, Bendición Celta, Om Namo Amitabhaya y se finalizó con el Canon de Pachelber.

Para la difusión musical se utilizó la pizarra digital y You Tube. 

Este es el resultado final. Así de bonitos quedaron nuestros mandalas:






Y nos ha gustado tanto su colorido que hemos decidido alegrar el mueble de clase con ellos:


sábado, 29 de marzo de 2014

EMOCIONARIO (2ª ENTREGA)


Continuamos con la puesta en práctica en el aula de nuestro Taller de Emociones.

En esta segunda sesión se pretendió hacer un ejercicio de evocación, atención y concentración. Para ello, se trató de generar una situación de calma en el aula, utilizando la voz y la música, haciendo recordar a los alumnos lo realizado en la sesión anterior (descubrimiento y clasificación de emociones).

A continuación, se repartió a los chicos una sopa de letras, indicándoles que debían encontrar en ella 15 de las emociones que ya conocían. No era una "carrera" a ver quien encontraba mas ni en menos tiempo. Era un ejercicio individual, ya que, como se ha dicho, se trataba precisamente de trabajar la atención y la evocación.

Para facilitar la concentración, utilizamos de fondo música inductora de la relajación.

Como reflexión del final de la práctica, tengo que apuntar, que a pesar de que repetí con insistencia que era un ejercicio individual, para entrar y conectar con uno mismo, que ni iba a comprobar siquiera si lo habían terminado, resultaba casi imposible mantener el silencio que el ejercicio necesitaba, lo cual me indica y anima a seguir buscando y experimentando con este tipo de dinámicas con el objetivo de promover en los alumnos la habilidad de la atención plena.

Os dejo la sopa de letras y un crucigrama (con el que trabajamos además la comprensión lectora), que también utilizamos en otra sesión de tutoría.

¿ALGUIEN SE ATREVE CON ELLOS?






TALLER: YOGA DE LA RISA (LAUGHTER YOGA)



Hoy os traemos otra nueva dinámica aplicada en el aula. En este caso han sido nuestros compañeros Pedro Pilar y Toni Chamizo quienes la han llevado a cabo, implementándola en el grupo de 1º de E.S.O. A.

El Yoga de la Risa es una terapia iniciada en los años 90 por Madan Kataria, médico indú. El nombre de esta técnica deriva precísamente en que está basada en dos premisas: la respiración yóquica (pranayamas)  combinada con una serie de ejercicios de la risa repetitivos, presentados a modo de mantra

Como sabemos, las emociones son contagiosas, por ello, al inicio de la dinámica el facilitador propone una serie de ejercicios que buscan provocar la risa a un grupo de personas. Cualquier persona puede reír sin necesidad de chistes, humor, situaciones cómicas ni utilización de sustancias, pero lo que comienza como un ejercicio "formal", pronto se transforma en una risa real, juguetona y contagiosa. 

Pero... ¿Porqué nos empeñamos en haceros reír?

Pues porque está demostrado que la risa tiene un montón de beneficios saludables a varios niveles:

Efectos fisiológicos:

- Reduce la concentración de hormonas del estrés.
- Relaja los músculos y ayuda a liberar tensiones.
- Regula la presión sanguínea, reduciendo el riesgo de enfermedades cardíacas.
- Constituye un fantástico ejercicio respiratorio, aumentando de esa forma el aporte de oxígeno a todos los tejidos.
- Atenúa el dolor.
- Mejora la respuesta del sistema inmune.

Efectos psicológicos:

- Reduce el estrés.
- Alivia la ansiedad y el miedo.
- Aleja el enfado, la ira, la tristeza, desilusión, la depresión y otras actitudes negativas, mejorando el estado de ánimo.
- Añade alegría y entusiasmo a la vida.

Efectos sociales: 

- Ayuda a resolver conflictos y a establecer vínculos afectivos.
- Promueve la unión de grupo.
- Mejora el trabajo en equipo y el rendimiento en el trabajo.
- Fortalece las relaciones.
- Nos ayuda a conectarnos con nosotros mismos y como consecuencia, con los demás.

Aunque al parecer estos beneficios se generan por igual tanto si la risa es auténtica como si es provocada, ya que en realidad el organismo no detecta la diferencia. Por tanto, la risa actúa como un placebo generando la producción de endorfinas. Las endorfinas son  hormonas producidas por nuestro hipotálamo y que intervienen en los estados de placer y bienestar, calmando incluso el dolor de forma natural. Es por esto por lo que se las conoce como "Moléculas de la felicidad". No obstante, lo normal tras una sesión de Yoga de la Risa es sentirnos vivos, plenos, llenos de fuerza interior, de creatividad, espontaneidad, alegría, vitalidad, energía... puesto que al fin y al cabo, es una invitación a compartir y a jugar.




Aquí os dejamos unas "instantáneas" del evento a la vez que os animamos a practicar la risa cuanto más mejor (tal vez sea la única medicina cuya sobredosis no tiene efectos adversos, aunque si os advierto que crea adicción, y tiene efectos secundarios (¡¡positivos!!))








lunes, 3 de marzo de 2014

EMOCIONARIO

Con esta entrada, iniciamos la implementación en el aula de un Taller de emociones, que se desarrollará a lo largo de varias sesiones.

En esta primera, se ha presentado a los alumnos un trébol que agrupa un buen puñado de emociones que nos pueden atrapar en alguna que otra ocasión:


Al inicio de la sesión se le explica a los alumnos qué es una emoción. La definición más sencilla que ellos mismos te dan al preguntarles es la siguiente:

"Emoción es la expresión de un sentimiento"

Para facilitar la tarea, se presentó a los chicos un listado de 42 emociones diferentes. Dejando bien claro desde el principio que ninguna emoción es mala ni buena, sino que debemos hablar más bien de "Emociones positivas" y "Emociones negativas", en función de si nos hacen sentir bien o mal. Dicho esto, se les repartió un folio a cada uno y se les dejaron unos minutos para reflexionar. Se trataba de que clasificaran de forma subjetiva, las emociones proyectadas a través de la pizarra digital, en positivas o negativas, o ambas, ya que también se explicó que en algunos casos, ciertas emociones pueden resultar ambiguas y puede haber diferencias en la interpretación que cada persona haga de ellas.

Para crear un clima más íntimo se puso algo de música también, aprovechando la capacidad de esta de inducir en los seres vivos un estado de quietud, relajación e interiorización, que facilita la conexión con las emociones.





Posteriormente, se invitó a los alumnos a una puesta en común de la clasificación emocional que habían hecho. Como se esperaba, hubo casi unanimidad en la agrupación de las palabras.

Por otra parte, se detectó que muchos de ellos desconocían por completo el significado de gran parte de ellas y pedían que se les aclarase en qué consistía dicha emoción (lo cuál refleja la importancia de seguir trabajando con este campo).

La segunda parte de la dinámica consistía en que eligieran las tres emociones positivas y las tres negativas que ellos sentían con más frecuencia y las anotaran. De nuevo, se les dejó un tiempo para pensar sobre ello y posteriormente se les animó a que las compartieran con los demás.


Fue una experiencia bastante curiosa por lo que de allí salió. Entre todos acordaron cuáles habían sido las emociones que más se habían repetido entre los miembros de la clase. Yo las anoté con la intención de hacer el análisis DAFO del grupo y de esta forma poder seguir trabajando en las siguientes sesiones, tratando de consolidar las fortalezas del mismo y hacer uso de ellas para minimizar las debilidades del mismo.



... TO BE CONTINUED

martes, 18 de febrero de 2014

BIODANZA EDUCACIONAL: CONECTEMOS CON LA ALEGRÍA Y EMPECEMOS A FLUIR

El pasado viernes, Chelo García, la profe de Educación Física y una servidora, nos atrevimos a hacer, no una, sino ¡DOS! sesiones de Biodanza con nuestros alumnos. Un poco temerosas al principio, hay que reconocerlo, porque no sabíamos como nos podían responder, la experiencia resultó ser muy, pero que muy agradable.

La Biodanza (Danza de la vida), es un sistema de autodesarrollo que utiliza los sentimientos provocados por la música y el movimiento para profundizar en la conciencia de uno mismo, permitiendo establecer lazos afectivos con la naturaleza y entre las personas, facilitando la expresión de sentimientos acogedores.

La metodología consiste en crear situaciones que generen sentimientos de pertenencia a un grupo, induciendo vivencias integradoras  por medio de la música, el canto y el movimiento.

Se elaboran propuestas motrices y emocionales desde la vivencia y el nivel de desarrollo para atender y desarrollar en los individuos el crecimiento corporal, emocional y mental que les permitirá crecer plenos y saludables.

La Biodanza favorece el fortalecimiento de la salud física, emocional y mental del grupo, disuelve tensiones generadas por los conflictos interpersonales, reduce el estrés de la práctica docente, facilita la recuperación de la armonía emocional, mejora o previene las situaciones conflictivas, fomenta valores humanos, así como la integración y la educación para la diversidad.

Algunas fotos donde se muestra lo bien que lo pasamos todos. Se aprecia que efectivamente, logramos conectar con la alegría.

Quiero dar las gracias a Pedro Pilar, que estuvo ahí al pie del cañón, como siempre, presto a tomar fotos del evento, y a María Jiménez Santos, por haberme descubierto el mundo de la Biodanza.













sábado, 15 de febrero de 2014

SSSSHHHHHHHUUUU... ¡ESTAMOS APRENDIENDO A RELAJARNOS!

Con tanto trajín, se me habían traspapelado estas fotos y casi olvido incluir la entrada con la sesión de relajación que hicimos los profes hace ya casi un mes para aprender dichas técnicas. El fin es que aquellos que aún no se habían adentrado en ellas, adquirieran los conocimientos necesarios para implementarlas en el aula.

En esta primera sesión (porque vendrán más), se realizó la Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson, que ya algunos venimos utilizando desde hace algún tiempo y que fue objeto de una entrada en el blog anteriormente. 




La PAUTA DE APLICACIÓN, por si alguien se anima, es la siguiente:

Duración de la sesión: 5-7 minutos.


Antes de llevar a cabo la práctica de relajación, se debe explicar a los chicos cuáles son los objetivos y los beneficios (no hace falta hacerlo siempre, obviamente, sólo hasta que se habitúen a la práctica. Los tiempos además se acortarán a medida que se acostumbren.

Los alumnos estarán sentados en su silla en la conocida como “posición del cochero. Procuraremos que el ambiente del aula sea tranquilo, minimizando los ruidos, atenuando la luz, y procurando que la temperatura sea la adecuada. El aula, en general, debe presentar un aspecto acogedor y armónico (básicamente, que esté limpia, ordenada y ventilada).

Lo ideal sería que los alumnos no llevasen prendas de vestir demasiado ajustadas, pues constituirían una fuente de tensión adicional. Si algún alumno lleva gafas, es conveniente que se las quite durante la sesión, y si es necesario, podíamos proponer que se aflojen un poco el cinturón.

Comprobados estos aspectos previos, comenzaremos con el control de la respiración. Es importante que el profesor que va a facilitar la sesión tenga en cuenta ciertas consideraciones. Una de las más importantes es la modulación de su propia voz. Esta debe ser monótona, cadenciosa, suave, sin inflexiones, manteniéndose en el mismo nivel de emisión, hablando siempre en primera persona. Debemos crear un clima de calma, y para ello repetiremos palabras o frases cortas sencillas, tales como: estoy tranquilo, estoy en paz…
Explicaremos a los alumnos que deben respirar lenta y profundamente, tomando el aire por la nariz, y expulsándolo por la boca, sintiendo como se eleva su abdomen.
Es necesario que el facilitador esté relajado, que conozca las técnicas y las haya practicado él mismo. Además, debe estar atento al estado de los alumnos, observando sus rostros, posturas y movimientos.



Intentaremos recorrer con la imaginación cada parte del cuerpo, para sentir en qué estado se encuentra (tenso o relajado), o qué percepciones tiene (si las manos tocan la mesa, o una sujeta a la otra, si los pies están o no en contacto con el suelo…). Es importante seguir siempre un orden, comenzando por los pies y ascendiendo hasta llegar a los ojos.

Un posible recorrido sería:
-      Pies: apuntar con los dedos hacia arriba. Sentir la contracción de los músculos de los gemelos y luego como se relajan al cesar la contracción.
-    Apuntar con los dedos hacia abajo, como si quisiéramos tocar el suelo. La pierna estará totalmente tensa durante la contracción. Soltar la contracción.
-     Subir por los muslos haciéndonos conscientes de ellos.
-   Tensar los abdominales, apretar durante la contracción como si quisiéramos meterlos hacia dentro. Soltar abdominales.
-   Pectorales: intentar juntar los omóplatos, como intentando sacar pecho. Mantener la posición unos instantes y a continuación relajar.
-  Bajar por el brazo y hacernos conscientes de él. Contraerlo, cerrando el puño y tensando el brazo como si fuese una vara.
-  Al llegar a la mano, formar una especie de garra, sentir cómo se contrae, y a continuación, relajar.
-   Subir de nuevo mentalmente por el brazo y al llegar a los hombros, encogerlos intentando tocar las orejas con ellos. Relajar.
-   Echar la cabeza hacia atrás, manteniendo la postura unos instantes y soltar la contracción. Devolver la cabeza a su posición normal.
-   Elevar las cejas como cuando nos sorprendemos de algo y relajar.
-   Fruncir el entrecejo, como si pusiéramos cara de preocupados.
-   Cerrar los ojos con fuerza, sintiendo como se tensa la cara. Soltar la contracción.
-  Tensionar la mandíbula apretando los dientes, y después de unos instantes, relajar.
-   Cerrar fuertemente los labios, pegar la lengua con fuerza al paladar. Soltar la contracción.

Para terminar, tendríamos que devolver a los alumnos poco a poco a la realidad. Se puede salir del ejercicio con las siguientes palabras:


            “Ahora voy a contar de uno a tres, y cuando diga “tres” abriré los ojos, me sentiré relajado, tranquilo, contento, mucho mejor que antes. “Uno”, me veo en la postura que tengo ahora, notando mi cuerpo más y más pesado, más y más relajado… me hundo más y más en la silla (se dejan transcurrir unos instantes), “Dos”, vuelvo a la clase, me doy cuenta de ella, de mi mesa, de mis compañeros, de mi posición en el aula… Mi cuerpo está más y más blando, más y más flojo… (se dejan transcurrir unos segundos de nuevo)… Y “¡Tres!”… abro los ojos, estoy en perfecto estado de paz, de tranquilidad, de descanso, preparado para afrontar el resto del día…”

Al finalizar la sesión, tomamos a "relaxing cup of te de yogui" y unas pastas, para retomar con ganas las clases que nos quedaban por delante:


Confío en que esta sesión no sea la última, pues aún nos queda mucho por aprender. Además, ¿Porqué no admitirlo? ... ¿A quien no le viene bien hacer un "break" en mitad de la jornada para soltar tensiones en buena compañía?

lunes, 20 de enero de 2014

LA IMAGEN. ESCUCHA Y SÍGUENOS

 Como dice Pilar, ¡temblad nenes! que continuamos trabajando para instaurar, profundizar y fomentar las diferentes emociones que forman parte de la inteligencia emocional.
Para contribuir a este fin planificamos una actividad denominada “ESCUCHA Y SÍGUEME” que realizamos con los alumnos de 1º A  de nuestro Instituto. En este caso queríamos analizar dos aspectos:
-        La escucha activa.
-        La confianza en los demás.


Desarrollo: construimos en el patio un circuito con obstáculos que los alumnos, por parejas, debían sortear para evitar tropezar o caer. Seguían las indicaciones, que al oído, susurraba el Lazarillo al ciego. (Después intercambio de papeles).

Posteriormente, el "lazarillo" guió al compañero por el terreno para que percibiera con sus sentidos lo que tenía alrededor (arbustos, flores, bolsas de plástico, papelera, pared,...), mientras que este debía ir adivinando de qué objeto se trababa.
Reflexión: al finalizar la actividad le preguntamos a los chicos cómo se habían sentido en ambos papeles, cómo se lo habían pasado realizando la experiencia…











El sentir general:
-        Alegría, porque se lo han pasado bien.
-        Desconfianza, al principio, porque se podían caer o tropezar si el guía no indicaba bien las instrucciones.
-        Confianza, porque al escuchar activamente la información que le llegaba de su compañero, no iba a haber ningún peligro.
-        Miedo, porque se podían caer, chocar, tropezar…


Los alumnos han disfrutado con la actividad y su nivel de implicación y participación ha sido alto.





Poco a poco empiezan a conocer y  tomar conciencia de la importancia que tiene en el desarrollo personal, social e intelectual, las diferentes emociones que forman parte de nuestras vidas,  ya que están implícitas en cualquiera de las vivencias que realizamos diariamente.
El hecho de utilizarlas correcta o incorrectamente, nos asegurará el éxito o el  fracaso en los proyectos que nos hayamos marcados y por tanto, aumentará o disminuirá el buen o mal concepto que de nosotros mismos y de los demás podamos tener.

Hoy, seguimos apostando por la INTELIGENCIA EMOCIONAL, porque es uno de los pilares en los que nos debemos apoyar para poder cambiar roles, actitudes, prototipos… que imperan en nuestra sociedad.  Ser personas que empaticemos, interactuemos, confiemos,  sepamos exponer opiniones,  resolvamos conflictos etc, utilizando las estrategias aprendidas en el aula  de forma lúdica y vivenciadas para después generalizar a otros contextos,  que también forma parte importante de nuestras vidas.