Para empezar a gestionar nuestras emociones:
Translate
Mostrando entradas con la etiqueta Habilidades emocionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Habilidades emocionales. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de julio de 2015
martes, 3 de febrero de 2015
viernes, 16 de enero de 2015
EL RATÓN MIEDOSO (CUENTO PARA LA AUTOCONFIANZA)
Había una vez un ratón que estaba siempre angustiado porque sentía pánico del gato.
Un día, un mago que lo descubrió se apiadó de él y lo convirtió en un gato; pero entonces, comenzó a sentir miedo del perro. El mago se compadeció y lo convirtió en perro. Fue entonces cuando sintió miedo de la pantera. El mago sintió compasión por él de nuevo y lo convirtió en pantera. En ese preciso instante, comenzó a temer al cazador. En ese punto, el mago se dio por vencido y decidió convertirlo de nuevo en ratón al instante, dirigiéndose a él así:
"Nada de lo que haga por ti va a servirte de ayuda, porque siempre tendrás un corazón de ratón. Tu cambio comienza por la aceptación de quien eres".
domingo, 23 de noviembre de 2014
CORTOMETRAJES PARA TRABAJAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Os dejo la dirección a una página donde nos recomiendan una serie de cortos para trabajar nuestra I.E. Algunos parecen bastante interesantes:
CORTOS PARA TRABAJAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
¡Saludos!
domingo, 8 de junio de 2014
Y... OTRA PÍLDORA MÁS: PARA CONTROLAR LA IRA
"Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo".
(Aristóteles)
La ira (o rabia) es una de las emociones que nos sale más a menudo.
Como ya sabemos (porque ya sabemos muchas cosas sobre emociones) las emociones de por si no son ni buenas ni malas: son sólo emociones. Todas están ahí por algo. Y la ira es muy útil, ya que sirve para algo muy importante: sirve para defendernos.
El problema viene cuando experimentamos una emoción demasiado débilmente (en sequía) o cuando lo hacemos de forma muy exagerada (en inundación). Y cómo decía Aristóteles, ahí radica la dificultad. Por eso queremos poner aquí unos consejos para controlarnos y no dejarnos "secuestrar por la amígdala" fácilmente:
sábado, 31 de mayo de 2014
EMOCIONARIO. 4ª ENTREGA
En esta nueva sesión del taller "Emocionario" se pretendía hacer reflexionar a los alumnos sobre su reacción ante distintas emociones. Para ello se elaboró la ficha que se muestra a continuación y se entregó un ejemplar a cada alumno:
La idea era inducirles al estado de interiorización personal mediante la música instrumental, la proyección a través de la pizarra digital de un vídeo-mandala y las herramientas de autorrelajación por respiración ya aprendidas a lo largo del curso; y dejarles un tiempo mas o menos extenso, que les permitiera sumergirse sin prisas en si mismos, meditando en silencio sobre su forma de actuar ante las distintas emociones que se les planteaban.
Como el objetivo primordial de la sesión era la autorreflexión, solamente planteé una pregunta al final para recoger y cerrar la misma, que fue:
"¿CUÁL ES LA EMOCIÓN A LA QUE TE HA COSTADO MÁS TRABAJO CONTESTAR?"
Tras un sondeo a los alumnos, las respuestas mas repetidas fueron las siguientes: AUTOCONFIANZA Y MIEDO.
Esto me ayudará como enfoque a la hora de preparar próximas sesiones.
Como observadora de lo que estaba ocurriendo en el aula, pude advertir que en esta ocasión a los chicos les costó mucho menos permanecer en silencio. Lo consiguieron más fácilmente que en otras ocasiones y este fue prácticamente permanente durante todo el tiempo. Incluso al profesor con el que tuvieron clase en la siguiente sesión le llamó a atención la tranquilidad que se respiraba. Según me comentó más tarde, les comentó el hecho y ellos lo atribuyeron a la experiencia vivida durante la hora de tutoría; lo que me alegra, motiva y me impulsa a seguir trabajando el mundo emocional en el futuro.
¡Merece la pena!
lunes, 20 de enero de 2014
LA IMAGEN. ESCUCHA Y SÍGUENOS
Como dice Pilar, ¡temblad nenes! que continuamos trabajando para instaurar, profundizar y fomentar las diferentes emociones que forman parte de la inteligencia emocional.
Para contribuir a este fin planificamos una actividad denominada “ESCUCHA Y SÍGUEME” que realizamos con los alumnos de 1º A de nuestro Instituto. En este caso queríamos analizar dos aspectos:
- La escucha activa.
- La confianza en los demás.
Desarrollo: construimos en el patio un circuito con obstáculos que los alumnos, por parejas, debían sortear para evitar tropezar o caer. Seguían las indicaciones, que al oído, susurraba el Lazarillo al ciego. (Después intercambio de papeles).
Posteriormente, el "lazarillo" guió al compañero por el terreno para que percibiera con sus sentidos lo que tenía alrededor (arbustos, flores, bolsas de plástico, papelera, pared,...), mientras que este debía ir adivinando de qué objeto se trababa.
Posteriormente, el "lazarillo" guió al compañero por el terreno para que percibiera con sus sentidos lo que tenía alrededor (arbustos, flores, bolsas de plástico, papelera, pared,...), mientras que este debía ir adivinando de qué objeto se trababa.
Reflexión: al finalizar la actividad le preguntamos a los chicos cómo se habían sentido en ambos papeles, cómo se lo habían pasado realizando la experiencia…
El sentir general:
- Alegría, porque se lo han pasado bien.
- Desconfianza, al principio, porque se podían caer o tropezar si el guía no indicaba bien las instrucciones.
- Confianza, porque al escuchar activamente la información que le llegaba de su compañero, no iba a haber ningún peligro.
- Miedo, porque se podían caer, chocar, tropezar…
Los alumnos han disfrutado con la actividad y su nivel de implicación y participación ha sido alto.
Poco a poco empiezan a conocer y tomar conciencia de la importancia que tiene en el desarrollo personal, social e intelectual, las diferentes emociones que forman parte de nuestras vidas, ya que están implícitas en cualquiera de las vivencias que realizamos diariamente.
El hecho de utilizarlas correcta o incorrectamente, nos asegurará el éxito o el fracaso en los proyectos que nos hayamos marcados y por tanto, aumentará o disminuirá el buen o mal concepto que de nosotros mismos y de los demás podamos tener.
Hoy, seguimos apostando por la INTELIGENCIA EMOCIONAL, porque es uno de los pilares en los que nos debemos apoyar para poder cambiar roles, actitudes, prototipos… que imperan en nuestra sociedad. Ser personas que empaticemos, interactuemos, confiemos, sepamos exponer opiniones, resolvamos conflictos etc, utilizando las estrategias aprendidas en el aula de forma lúdica y vivenciadas para después generalizar a otros contextos, que también forma parte importante de nuestras vidas.
sábado, 30 de noviembre de 2013
LOS DERECHOS NO ESCRITOS
"Aprendamos a decir las cosas con prontitud, claramente, de forma sencilla y con una determinación serena: hablemos poco pero con claridad. No digamos más de lo que es estrictamente necesario"
Emile Coué
“Cualquiera puede ponerse furioso…eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil.”
Aristóteles, “Ética a Nicómaco”.
¿Sabes qué es eso de la asertividad?
Pues no es ni más ni menos que la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular ni manipular a los demás. Es por tanto un tipo de habilidad social que reúne conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos y necesidades de cada uno sin agredir ni ser agredido, es decir, sin utilizar comportamientos agresivos o violentos.
Está relacionada con factores emocionales e intrínsecos de la personalidad, de modo que, por ejemplo, las personas con buena autoestima tienen una mayor facilidad para actuar de forma asertiva.
También se relaciona con la madurez. La persona asertiva establece con más facilidad vínculos comunicativos con sus interlocutores sin agredirlos, pero sin quedar tampoco sometidos a su voluntad. Comunica sus pensamientos e intenciones y defiende sus intereses.
La persona asertiva sabe respetar a los demás sin dejar de respetarse a sí misma. Su manera de pensar es más racional; actúa más adaptándose a las circunstancias. No entra en el juego de "Ganar o perder", sino que trata de llegar a acuerdos favorables para ambas partes.
La asertividad es el punto medio entre los comportamientos inhibidos propios de las personas tímidas o inseguras y los comportamientos violentos propios de las personas agresivas y egoístas. Pongamos como ejemplo que alguien te pide prestados los rotuladores de colores y tu no deseas prestarlos. Puedes reaccionar de diferentes maneras:
- De forma inhibida: "bueno... te los presto..."
- De forma agresiva: "¡no me da la gana de prestártelos!"
- De forma asertiva: "lo siento, pero no me gusta prestarlos".
DERECHOS ASERTIVOS BÁSICOS:
01. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
02. Derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
03. Derecho a ser escuchado y tomado en serio.
04. Derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
05. Derecho a decir “NO” sin sentir culpa.
06. Derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “NO”.
07. Derecho a cambiar.
08. Derecho a cometer errores.
09. Derecho a pedir información y ser informado.
10. Derecho a obtener aquello por lo que pagué.
11. Derecho a decidir no ser asertivo.
12. Derecho a ser independiente.
13. Derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo... mientras no se violen los derechos de otras personas.
14. Derecho a tener éxito.
15. Derecho a gozar y disfrutar.
16. Derecho a mi descanso y aislamiento, siendo asertivo.
17. Derecho a superarme, aún superando a los demás.
( Manuel J. Smith, “Cuando digo no, me siento culpable”)
sábado, 22 de junio de 2013
AMARSE DE VERDAD
Un regalito de Charles Chaplin, para irnos con buen sabor de boca y seguir saboreándolo durante el verano.
¡Feliz descanso a todos!
¡Feliz descanso a todos!
Cuando me amé de verdad comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto, en la hora correcta y en el momento exacto y entonces, pude relajarme…. Hoy sé que eso tiene un nombre… ”AUTOESTIMA”
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no es sino una señal de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… ”AUTENTICIDAD”
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente y comencé a ver todo lo que acontece y que contribuye a mi crecimiento. Hoy eso se llama… ”MADUREZ”
Cuando me amé de verdad, comencé a percibir como es ofensivo tratar de forzar alguna situación, o persona, sólo para realizar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento la persona no está preparada, inclusive yo mismo. Hoy sé que el nombre de eso es… ”RESPETO”
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable…, personas, situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. De inicio mi razón llamó esa actitud egoísmo. Hoy se llama… ”AMOR PROPIO”
Cuando me amé de verdad, dejé de temer al tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé que eso es… ”SIMPLICIDAD”
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y con eso, erré menos veces. Hoy descubrí que eso es la… ”HUMILDAD”
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama…“PLENITUD”
Cuando me amé de verdad, percibí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, ella tiene una gran y valiosa aliada. Todo eso es… “SABER VIVIR!”
martes, 5 de marzo de 2013
¡VENID, OS ENSEÑAREMOS!
Estuve pensando cómo podía trabajar los textos instructivos con mis alumn@s de 1º ESO, dejando a un lado el uso de una metodología tradicional.
Tenía que buscar un elemento motivador para que los chic@s se implicasen en la actividad y se me ocurrió hacer una tarta de galletas con chantilly en clase.
Llevé todos los ingredientes y accesorios para elaborarla entre todos.La experiencia ha sido enriquecedora por varias razones:
- Mayor implicación de los alumn@s, la novedad parece "abrir las mentes"
- Trabajar de forma manipulativa y vivenciada, hace que los contenidos que queremos enseñar, se aprendan con menos dificultad.
-Creamos un clima de cooperación y afecto. Cada uno tenía una tarea encomendada en la actividad, de tal forma, que todos éramos necesarios para ir dando los pasos adecuados hasta llegar al final del proceso.
Os dejo algunas fotografías que realizamos durante la actividad.
Lo pasamos fenomenal y aprovecho para dar las gracias a los compañeros que me ayudaron y especialmente a los alumn@s que se portaron estupendamente.
Tenía que buscar un elemento motivador para que los chic@s se implicasen en la actividad y se me ocurrió hacer una tarta de galletas con chantilly en clase.
Llevé todos los ingredientes y accesorios para elaborarla entre todos.La experiencia ha sido enriquecedora por varias razones:
- Mayor implicación de los alumn@s, la novedad parece "abrir las mentes"
- Trabajar de forma manipulativa y vivenciada, hace que los contenidos que queremos enseñar, se aprendan con menos dificultad.
-Creamos un clima de cooperación y afecto. Cada uno tenía una tarea encomendada en la actividad, de tal forma, que todos éramos necesarios para ir dando los pasos adecuados hasta llegar al final del proceso.
Os dejo algunas fotografías que realizamos durante la actividad.
Lo pasamos fenomenal y aprovecho para dar las gracias a los compañeros que me ayudaron y especialmente a los alumn@s que se portaron estupendamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)