Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Escucha activa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escucha activa. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

EL ALQUIMISTA DE PAULO COHELO

Estaría bien leerse este libro durante estas vacaciones. Si no tenéis mucho tiempo,  o preferís probar nuevas formas de adquirir conocimiento interno de las cosas, probad con el audiolibro. Aquí os lo dejo.

Totalmente recomendable.


sábado, 7 de junio de 2014

5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Bueno, bueno... Más que "Día Mundial" lo que estamos celebrando es una "Semana del Medio Ambiente". 

Y es que a pesar de llevar todo el curso trabajando la Ecología Emocional, al ver tan próximo el fin de curso nos da pena terminar y dejarnos cosas en el tintero (bueno... al menos hasta el curso próximo, claro); así que nos hemos puesto las pilas porque a todos nos apetecía hacer alguna actividad especial para significar este día, encuadrada en el proyecto de Ecología Emocional, algo más de lo que ya venimos practicando de forma cotidiana a lo largo de todos estos meses de implementación del proyecto en el Ruta de la Plata.

Nuestra compañera Ana Durán decidió que sería interesante para sus alumnos ver y reflexionar sobre la conocida película "Erin Brockovich", cuya temática gira en torno a la investigación sobre una delito medioambiental por parte de una gran empresa que contamina las aguas de la zona donde está instalada y las enormes dificultades en la lucha de una sencilla mujer contra una gran empresa.



Lucas y Pedro, del "Equipo de Ciencias" optaron por ofrecerles a sus alumnos el fantástico documental HOME, espeluznante por la realidad que muestra, pero que sin embargo recomiendo ver a todo el mundo.




Montaña, nuestra profe de inglés ha utilizado las canciones "Earth song" y "Heal the World", de Michael Jackson con el fin de aunar la concienciación medioambiental con el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva.





Esto no es todo; ¡Ni mucho menos!

... y es que sólo unos días después, el día 8, se celebra el Día Mundial de los Océanos, y por supuesto, allí estábamos nosotros para aprovecharlo y ofrecerles a nuestros alumnos nuevas experiencias con el fin de concienciar acerca de la necesidad de cuidar nuestro planeta (¡Que para eso estamos los Ecologistas Emocionales!)

Una de las actividades que llevamos a cabo fue "LA MANCHA", en la que participaron varios grupos (los de Toni Chamizo, Inocente Burgos, Chelo Poblador y Chelo García, en distintas sesiones) y se desarrolló en el gimnasio. Desde aquí queremos agradecer a los profesores de del departamento de Educación Física su colaboración y el "prestarnos" de nuevo su espacio por unas horas, puesto que incluso tuvieron que modificar su programación de esa semana para que pudiéramos hacerlo.

Allí extendimos una moqueta de color azul que simulaba el mar y se asignaron distintos roles a los alumnos: unos eran algas, otros moluscos de movimientos lentos, otros peces con capacidad de nadar a mayor velocidad, y dos de ellos eran "Manchas contaminantes". 

La idea del juego era que todos debían evitar que las "Manchas contaminantes" los alcanzaran, pues si era así, resultarían contaminados y por tanto, serían eliminados del juego ("morirían"). La regla era cada uno podía huir a una velocidad acorde con su rol (las algas evidentemente ni podían moverse del sitio). Tampoco podían salirse del "Mar" que habíamos creado, como sucede con los seres vivos marinos.

Aquí podemos ver a nuestros chicos huyendo de "Las Manchas"




La consecuencia lógica fue que al final del juego todos (o casi todos) terminaron "contaminados" y eliminados del juego, tal como ocurre en la realidad cuando se producen contaminaciones o vertidos en el mar.



En mi caso, elegí el documental "Marea Blanca", de Isabel Coixet como medio de hacer llegar a mis alumnos de 3º de ESO las graves consecuencias de los vertidos de petróleo y de cualquier tipo de contaminación marina. Lo más interesante de este documental es también su enfoque: cómo a pesar de todo lo ocurrido, al final consigue dar una imagen positiva: la resiliencia de todo aquello, cómo el poso que queda es la ESPERANZA, el buen sabor de boca a pesar del desastre, dejado por el enorme número de personas de toda España y de Europa que vinieron a ofrecer sus manos, sus brazos y toda su persona para colaborar en lo que parecía una hazaña de Titanes.


ALUMNOS DE 3º ESO ABSORTOS EN EL DOCUMENTAL.


El documental impresionó tanto a los alumnos (sólo hay que mirar la foto para ver lo atentos que están) que incluso alguno se acercó a mi al final de la clase para decirme "¡Eso que hizo la gente fue tremendo, Pilar!". Ese es el tipo de comentarios que llegan al corazón y que te hacen ver que esto que hacemos realmente merece la pena.

jueves, 22 de mayo de 2014

22 DE MAYO: DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA



Estamos que no paramos, y es que todos los días tenemos algo que conmemorar.

Si ayer defendíamos la riqueza de la diversidad cultural hoy lo hacemos con la diversidad biológica, que es la mayor riqueza que tenemos en el planeta.

¿Os habéis preguntado alguna vez cuántas especies convivimos en nuestra Tierra? 



Pues aunque es imposible saberlo a ciencia cierta, pues muchas especies están aún por descubrir, se calcula que en todo el mundo hay un total de 8,7 millones, de los cuáles, 6,5 millones son terrestres y 2,2 marinos. De ellas, unas 7,77 millones son especies animales, 298,000 son plantas, y unas 611,000 hongos. De los microorganismos es difícil intentar siquiera una cifra aproximada.

Debido a la gran crisis ecológica que estamos viviendo, muchos científicos sugieren que estamos caminando hacia la sexta extinción. El cambio climático, el agujero de ozono, la destrucción de hábitats, la introducción de especies invasoras, la escasez de agua, la destrucción de suelos, la superpoblación y por supuesto, la grave crisis económica, contribuyen a que la diversidad de seres vivos del planeta se esté reduciendo de manera vertiginosa.

Durante toda la historia de la Tierra, las especies se han ido sucediendo, y mientras unas se extinguían, aparecían otras nuevas. Desgraciadamente, el ritmo de desaparición de especies en la actualidad es 1000 veces el natural, y lógicamente esto constituye un gravísimo problema. Se estima también que en el último cuarto de siglo se ha perdido casi la tercera parte de la riqueza biológica y de los recursos de nuestro planeta.

¿Y porqué es tan importante la diversidad biológica?



Pues porque como en cualquier ámbito de nuestras vidas, la diversidad supone riqueza, fortaleza, estabilidad, resistencia ante los cambios, capacidad de asumir perturbaciones,... Si los ecosistemas pierden especies, se alteran, y la especie humana no escapa a ello, puesto que todos los recursos que utilizamos provienen de la Tierra.

Todos los profes que impartimos alguna asignatura de Ciencias Naturales en el Ruta de la Plata consideramos este problema de vital importancia, y que es nuestra obligación intervenir y difundir conocimientos al respecto, por ello, buscando recursos, encontramos estos interesantes vídeos para mostrar en nuestros alumnos con el fin de crear conciencia ecológica y social. A la vez, propiciamos es desarrollo de la escucha activa, y de la concreción escrita, pues les pedimos que atendieran bien a los documentales y plasmen su opinión personal por escrito.

Recomiendo ambos documentales a todos. Los dos merecen la pena, pero personalmente, el segundo me encanta, pues sintetiza en sólo 4 minutos la importancia que tiene una sola especie en el equilibrio ecológico.


 LA DIVERSIDAD EN NUESTRO PLANETA SE EXTINGUE



   CÓMO PUEDEN CAMBIAR LOS LOBOS EL CURSO DE UN RÍO

En este caso vimos el vídeo con voz en inglés, aunque subtitulado, promoviendo de ese modo el aprendizaje de idiomas.

                                               

En el siguiente enlace podréis descargaros una publicación para entender el valor de la biodiversidad:


¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

Además de esta actividad, nuestros compañeros Mercedes Mata, Maite Osado y Toni Chamizo, llevaron a cabo la actividad "GUSTAVOS, LOS REPORTEROS MÁS DICHARACHEROS". 

La finalidad de esta actividad es ampliar los círculos de empatía, haciéndolos extensivos a todos los seres vivos, aunque de manera especial, a los "Seres Sintientes". 

Se dividió la clase en grupos y en cada uno de los cuales uno de sus componentes tenía un rol que representar: Tortuga marina, Lobo, Visón, Oveja, Gallina, Vaca, Ternero, Caballo, Mula, Perro...

El papel del resto de los componentes era de "reporteros", y como tales debían entrevistar al que asumía el rol de animal y preguntarle acerca de su relación con el ser humano, cómo era esta desde su punto de vista y si coincidía con el nuestro. 

Obviamente, los chicos descubrieron que no todas las cosas son como las suponemos, así como la necesidad de ponernos "en la piel del otro" para darnos cuenta de la falsedad de ciertas creencias o mitos como el de "La Vaca que ríe" (¿De verdad creemos que una vaca puede ser feliz siendo explotada?)

Creemos que fue una actividad bastante impactante para ellos, pues realmente no están acostumbrados a este tipo de ejercicios tan necesarios para el desarrollo empático. Este les ayudó a caer en la cuenta de la diversidad de habitantes del planeta, de sus diferentes necesidades y de su derecho a protección y existencia.






21 DE MAYO: DÍA MUNDIAL POR LA DIVERSIDAD CULTURAL

Ya hace unos diítas que no compartimos nada nuevo, pero no; no penséis que nos hemos cansado ya de emocionaros... es la falta de tiempo, que aunque no lo creáis también nos llega a los profes.

El 21 de mayo se conmemora el Día Mundial por la Diversidad Cultural, y como es bien sabido, si algo nos gusta a los españoles es celebrar cosas. Y eso hemos hecho, faltaría más.

Como muchos de nosotros estábamos interesados en realizar alguna dinámica con nuestros alumnos para darle significado a este día, nos pusimos a idear, teniendo presente como lema en todo momento "Aprendiendo juntos".

Estas fueron algunas de ellas:

"SALUDO MULTICULTURAL" 


Toni Chamizo, Chelo Poblador y una servidora, Pilar Corrales, planteamos un desafío a los alumnos de 1º de E.S.O.: en el patio, organizados en grupos de cinco personas, tenían cinco minutos para escribir en un folio el mayor número de formas de decir "Hola" en los distintos idiomas que conocieran.  


Tras este ejercicio de calentamiento y motivación, se procedió a explicarles la importancia del respeto a la diversidad (ya sea cultural, de lenguas, de razas, de especies, de creencias, o funcional), y se les expuso a modo de ejemplo algo que a simple vista es tan simple como el saludo. Gestos tan habituales para nosotros como dar dos besos al saludar a alguien o abrazar, pueden resultar treméndamente chocantes en otras culturas (y viceversa).


De este modo, se les habló sobre el saludo entre los orientales, entre esquimales, indios americanos, en países árabes, europeos... causando sorpresa el caso de algunos de ellos, que eran completamente desconocidos por nuestros alumnos.

Para finalizar esta dinámica, se propuso organizarse en dos filas enfrentadas y uno tras otro se les sugerían distintos saludos de los que acababan de aprender.


"FIESTA DE LOS ESTEREOTIPOS"

Las "victimas" de este juego fueron en este caso los alumnos de 2º E.S.O. 

Se preparó un conjunto de etiquetas con distintos "personajes" o "roles", como "parado", "policía", "enfermo de SIDA", "médico", "madre soltera", "drogadicto", "abogado", "preso"... y se repartieron al azar, pegando una en la frente de cada alumno. En parejas, debían de hacerse preguntas  que pudieran responderse con si/no, de manera alterna, de modo que cada uno debía averiguar cual era su personaje. Las preguntas eran del tipo "¿Estoy en buena forma?" "¿Tengo buena educación?" "¿La gente tiene en general buena opinión de mi?".


La fase posterior a esta parte de la dinámica consistía en la reflexión sobre las preguntas: ¿Porqué he hecho esa pregunta? ¿Porqué he respondido de esa manera?

Tengo que decir que por lo que percibí, este juego gustó bastante a los chicos. No hay mas que mirar sus caras en las fotos.

También nuestra compañera Mercedes Mata, la profe de religión, se sumó a la celebración del día, con la proyección del corto "El circo de La Mariposa", una historia que nos enseña que todos somos únicos y tenemos nuestro lugar en el mundo. Acompañó la proyección con un cuestionario posterior, invitando así a la reflexión y provocando que nuestros alumnos mantuvieran una actitud de escucha activa durante el mismo. 

Os dejo aquí el corto, porque realmente merece la pena verlo:
(Lo pongo en inglés, con subtítulos en castellano, como siempre que es posible, para promover de este modo el aprendizaje de idiomas)

                                  



martes, 20 de mayo de 2014

FELIZ DIA DE LA TIERRA, CHICOS!




El día 22 de abril se celebra el Día Mundial de la Tierra, y cómo no, como en otras ocasiones hemos hecho, quisimos significar este día de una manera especial (perdonad que no haya escrito esta entrada hasta ahora, pero he andado bastante liada).

En esta ocasión incidimos una vez más (nunca nos cansaremos de hacerlo) sobre la necesidad de darnos cuenta de que todos los que habitamos el planeta Tierra somos imprescindibles para su existencia. Para ello, utilizamos unos textos que hablaban sobre la Hipótesis de Gaia, pues venía como anillo al dedo para la ocasión. 

Esta hipótesis fue propuesta en 1970 por James Lovelock, y aunque sorprendió a muchos al principio, cada día tiene más adeptos (una servidora, entre ellos).

Si queréis saber más sobre ella, os invito a que veáis esta bonita presentación, (elaborada por una persona muy cercana):

                    

Os dejo también un vídeo con la canción "Hermana Tierra" de Laura Pausini. ¡Disfrutad de ella y que os ayude a empatizar con toda forma viviente del planeta!



sábado, 29 de marzo de 2014

21 de MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

El 21 de Marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques y por supuesto, en el grupo de Ecologístas Emocionales no podíamos dejárnoslo pasar, así que nos pusimos manos a la obra y pensamos qué actividades podíamos hacer en clase para dar un significado especial a este día tan significativo para nosotros.

Lucas decidió ver con sus alumnos de 4º de Botánica Aplicada el fantástico documental de Redes "La vida secreta de los árboles", y hacer un debate posterior:


Aquí os dejo el documental, enlazado de You Tube, por si alguien quiere verlo, pues merece la pena:


Con mis grupos de 2º de E.S.O. hice dinámicas diferentes, ya que por su extensión, no daba tiempo de hacer ambas dinámicas en los dos.

En el caso de 2º C, se llevó a cabo una sesión de relajación focalizada, muy, muy especial. Aprovechando la también reciente entrada de la primavera, quisimos despedirnos del invierno y darle una bienvenida a la nueva estación y a la luz que nos trae. 

Nos imaginamos dando un paseo por un bosque, visualizando una serie de elementos (el verdor de las hojas, un trino de un ave, el zumbido de un insecto, el aroma de una planta que nos hacía rememorar algún recóndito recuerdo, el sabor de una hoja de menta recogida cerca de la orilla del río, el rumor del río, el frescor del agua que discurría entre nuestros dedos cuando sumergíamos la mano en ella...)que de forma seriada, nos permitían ir abriendo uno a uno nuestros órganos sensoriales para terminar conectados completamente con el bosque y la naturaleza.

La mayoría de los chicos mostró su entusiasmo al final y manifestaron haberse sentidos realmente a gusto.



Con los alumnos de 2º C, en cambio, la sesión consistió en la lectura de documentos procedentes de internet, en los que se explica la importancia de los bosques en el equilibrio natural, en la preservación de la biodiversidad de la Tierra, en la protección de los suelos frente a la desertización, en la mejora de la calidad y la cantidad de agua, en la eliminación de dióxido de carbono y la liberación de oxigeno, contribuyendo así a disminuir sensiblemente el efecto invernadero, por no hablar de su interés como fuente de recursos: maderas, caucho, resinas, colorantes, aceites esenciales, principios activos farmacéuticos, y por supuestos, productos alimenticios como café, cacao, te, especias, nueces, castañas, setas, espárragos..., por citar sólo algunos ejemplos.



LA SITUACIÓN DELOS BOSQUES EN EL MUNDO

Nuestro propósito con estas acciones era, como siempre, concienciar sobre la necesidad de cuidar nuestro planeta, y hacer caer en la cuenta de la inevitable conexión entre nuestros dos mundos; el interior (emocional) y el exterior (el físico, o lugar donde desarrollamos nuestra actividad vital). Confiamos en haber añadido un granito de arena.


domingo, 9 de febrero de 2014

LA CAJA DE LAS EMOCIONES

LA CAJA DE LAS EMOCIONES.

La caja de las emociones, no es simplemente, una caja hecha con material desechable. Es uno de los engranajes donde se apoya este "querido proyecto" que llevamos desarrollando, día a día, en nuestras clases. Su importancia radica en la información y en los sentimientos, que recogemos sobre el estado de ánimo y por tanto, de las emociones que nuestros alumnos tienen a lo largo del día.



Una emoción es un proceso que se pone en marcha cuando un niño detecta un peligro, desequilibrio... La forma de actuar varia de unos chicos a otros, ya que cada uno ha vivido experiencias y aprendizajes diferentes, que los harán actuar positiva o negativamente, para intentar solucionar cualquier cuestión que se les plantee en el aula, gimnasio, recreo, etc



En la caja de las emociones quedarán recogidas:
  • Estrategias para adquirir habilidades que le sirvan a los alumnos para expresar y controlar los sentimientos: 
      - Percibir las emociones, valorando señales fisiológicas y       
        cognitivas. (Expresión facial, tono de voz...)
      - Tener en cuenta los propios sentimientos. Las emociones no 
        aparecen porque si, generalmente van asociadas a una razón.

        Estás haciendo una lámina de Plástica y tu hermano te la 
        mancha ¿Cómo te sientes?

        Me siento triste porque he perdido mi móvil.

      - Identificar las causas que provocan las emociones porque 
        pueden afectar después, a las actuaciones.

       " Estoy enfadado porque... "

        Discutes con un amigo porque no te devuelve el CD que le 
        dejastes ¿Qué le dirías?
        Te he dejado mi CD y no me lo quieres devolver. No me 
        gusta, me da rabia porque creo que te vas a quedar con él...
        Por favor, devuélvemelo. 

      - Una vez que soy consciente de las emociones debo regularlas,         potenciando las positivas y dejando a un lado las negativas.
        
        ¿Cómo te sentirías si...?


         Un compañero te dice en el patio: tú no puedes jugar.
          
         Un chico te dice: ríete de otro chico.

  • Respuestas y valoraciones de los alumnos y docentes sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos en cada una de ellas.
       


       Uno de los axiomas de este proyecto es que los alumnos deben aprender que siempre podemos elegir. Elegimos qué hacer con la rabia o la tristeza, podemos cantar en voz alta, bailar, golpear un instrumento, etc para descargar nuestro enfado.

Deben transmitir las emociones para saber qué están sintiendo y hacérselo saber a los  demás, así aprendemos a pensar y a actuar adecuadamente. 

En esta caja van guardados nuestros proyectos, ideas, éxitos, fracasos, vivencias, conversaciones, carcajadas, pesares...
Todas estas cuestiones, forman parte de cualquiera de las actividades, que realizamos todos, en las diferentes tareas que lleva consigo, el vivir día a día, en interacción con los demás.


"Las emociones nos ayudarán a conocernos más"

EL ÁRBOL DE LOS LOGROS

Nuestra compañera Isabel Fernández realizó en clase esta dinámica para potenciar la autoestima. La llevó a cabo con los chicos de su tutoría, los alumnos de 3º de Diversificación.


El árbol de los logros es una sencilla técnica que permitirá a los alumnos reflexionar sobre sus cualidades positivas, los logros que han ido consiguiendo a lo largo de su vida,  la imagen que tienen de sí mismos. El facilitador (profesor) procurará centrarse siempre en lo positivo.

Se debe hablar a los alumnos con calma, explicándoles qué se va a hacer, tratando de inducirles a ellos también ese mismo estado . Dejarles unos 5 minutos para que en silencio reflexionen sobre todo lo positivo que tienen cada uno de ellos.

A continuación, se les propone que elaboren una lista individual, lo más larga posible, de todos sus valores positivos, ya sean cualidades personales (paciencia, valor…), sociales (simpatía, capacidad de escucha…), intelectuales (memoria, razonamiento…) o físicos (atractivo, agilidad…).  Dejarles para esto un tiempo de unos diez minutos.




Una vez acabada la primera lista, les animamos a que elaboren otra nueva, pero ahora registrando los logros que hayan alcanzado a lo largo de sus vidas. Da igual si esos logros han sido grandes o pequeños, lo importante es que les hagan sentirse orgullosos de haberlos conseguido. Al igual que antes, deben reflexionar y apuntar cuantas más cosas mejor. Dejarles para esto un tiempo de unos 10-15 minutos.
Cuando ya tengan las dos listas,  cada uno dibuja su “árbol de los logros”.  El árbol debe ser grande, que ocupe toda la hoja  e incluir raíces, ramas y frutos de diferentes tamaños. En cada una de las raíces deberán ir colocando cada uno de sus valores positivos (los que apuntaron en la primera lista). Si el alumno considera que ese valor es muy importante y le ha servido para lograr grandes metas, deberá colocarlo en una raíz gruesa. Si por el contrario no ha tenido mucha influencia, lo hará en una de las pequeñas.

En los frutos colocarán sus logros (los apuntados en la segunda lista), los más importantes en los frutos grandes y los menos relevantes en los pequeños.
Una vez que los árboles estén acabados, cada alumno reflexionará sobre el suyo propio. A continuación, se hará una puesta en común, comunicando al resto de los compañeros los sentimientos y emociones experimentados, y comentando las distintas opiniones sobre la cantidad de cualidades y cosas importantes que cada uno de ellos tiene y los logros conseguidos hasta ahora en sus vidas.
Los propios compañeros pueden ayudarse entre sí para añadir más raíces y frutos a cada árbol si es que ellos perciben algunas cualidades o logros que el propio constructor del árbol no sea consciente y no haya señalado.
Estos son algunos Árboles de los Logros que se construyeron:



Al final, se colocaron en la pared, creándose con ellos un "Rincón de los Logros", que ayudará a recordarles en momentos de "bajón" cuantas cualidades buenas poseen y los muchos objetivos que han conseguido en sus vidas cuando se lo han propuesto.

sábado, 25 de enero de 2014

¡UF, QUÉ VERGÜENZA!

Todos en cualquier momento de nuestras vidas hemos sentido vergüenza por acciones realizadas o ideas manifestadas que no queremos que los demás conozcan de nosotros.
Si hubiésemos podido nos habríamos escondido "debajo de las piedras" para evitar que los demás, observasen nuestro rubor y la turbación sufrida en nuestro ánimo, por la falta cometida, que nos ha dejado en evidencia ante los demás.
Con el propósito de ayudar a nuestros alumnos a conocer y superar esta emoción, planificamos una actividad con los alumnos de 1ºA y C de nuestro instituto que denominamos "LA CAJA SORPRESA".
Los objetivos a desarrollar son:
- Fomentar la participación entre los alumnos.
- Trabajar la escucha activa como herramienta esencial para alcanzar los fines planteados.
- Reconocer situaciones en las que esta presente la vergüenza.
- Superar la vergüenza utilizando estrategias lúdicas.

Desarrollo: los alumnos se sientan en círculo. El docente toca el carrillón y la caja irá pasando por los alumnos. Cuando la música para, el alumno que tenga la caja cogerá de ella, una tarjeta en la que estará representada una acción, objeto, etc que tendrá que escenificar con mímica, hasta que los demás lo adivinen.
















Reflexión: al terminar la actividad los alumnos han manifestado las siguientes emociones:
- Alegría, se lo pasan genial.
- Satisfacción, por haber participado y realizar la tarea lo mejor que han podido.
- Enfado, se apreciaba en algunos momentos cierta rivalidad entre los dos cursos.(siempre dentro de lo cauces de la normalidad)
- Vergüenza, "se van a reír de mi", ¡yo no lo hago, que sea otro!

La vergüenza, puede ser considerada como una emoción sobrante que nos impide autorrealizarnos y poder alcanzar deseos u objetivos. En muchos casos afecta a la autoestima porque genera sentimientos de inferioridad. Sin embargo, la ausencia de esta emoción puede provocar falta de moralidad, humildad, integridad, etc, todas ellas necesarias para realizarnos como personas y tener relaciones interpersonales adecuadas.

Por todas estas razones es necesario que nuestros alumnos aprendan a vencer la vergüenza y nada mejor para alcanzar este fin que conocerse a si mismos y enfrentarse a sus miedos. Lo ideal seria que llegasen a reírse de ellos mismos y perdieran el miedo al ridículo que en tantas ocasiones nos paraliza y nos impide disfrutar de la compañía de los demás y compartir experiencias enriquecedoras que dejamos atrás con un mal sabor de boca, por no haber vencido la vergüenza.

Otra emoción que forma parte del gran puzzle que es la INTELIGENCIA EMOCIONAL. Tenemos que analizarla , valorarla y reflexionar  con nuestros alumnos, para conseguir ser SERES MÁS FELICES viviendo en sociedad.

Aprovecho para dar las gracias, por su colaboración en este trabajo, a mi compañera Consuelo Poblador Fdez.

lunes, 20 de enero de 2014

LA IMAGEN. ESCUCHA Y SÍGUENOS

 Como dice Pilar, ¡temblad nenes! que continuamos trabajando para instaurar, profundizar y fomentar las diferentes emociones que forman parte de la inteligencia emocional.
Para contribuir a este fin planificamos una actividad denominada “ESCUCHA Y SÍGUEME” que realizamos con los alumnos de 1º A  de nuestro Instituto. En este caso queríamos analizar dos aspectos:
-        La escucha activa.
-        La confianza en los demás.


Desarrollo: construimos en el patio un circuito con obstáculos que los alumnos, por parejas, debían sortear para evitar tropezar o caer. Seguían las indicaciones, que al oído, susurraba el Lazarillo al ciego. (Después intercambio de papeles).

Posteriormente, el "lazarillo" guió al compañero por el terreno para que percibiera con sus sentidos lo que tenía alrededor (arbustos, flores, bolsas de plástico, papelera, pared,...), mientras que este debía ir adivinando de qué objeto se trababa.
Reflexión: al finalizar la actividad le preguntamos a los chicos cómo se habían sentido en ambos papeles, cómo se lo habían pasado realizando la experiencia…











El sentir general:
-        Alegría, porque se lo han pasado bien.
-        Desconfianza, al principio, porque se podían caer o tropezar si el guía no indicaba bien las instrucciones.
-        Confianza, porque al escuchar activamente la información que le llegaba de su compañero, no iba a haber ningún peligro.
-        Miedo, porque se podían caer, chocar, tropezar…


Los alumnos han disfrutado con la actividad y su nivel de implicación y participación ha sido alto.





Poco a poco empiezan a conocer y  tomar conciencia de la importancia que tiene en el desarrollo personal, social e intelectual, las diferentes emociones que forman parte de nuestras vidas,  ya que están implícitas en cualquiera de las vivencias que realizamos diariamente.
El hecho de utilizarlas correcta o incorrectamente, nos asegurará el éxito o el  fracaso en los proyectos que nos hayamos marcados y por tanto, aumentará o disminuirá el buen o mal concepto que de nosotros mismos y de los demás podamos tener.

Hoy, seguimos apostando por la INTELIGENCIA EMOCIONAL, porque es uno de los pilares en los que nos debemos apoyar para poder cambiar roles, actitudes, prototipos… que imperan en nuestra sociedad.  Ser personas que empaticemos, interactuemos, confiemos,  sepamos exponer opiniones,  resolvamos conflictos etc, utilizando las estrategias aprendidas en el aula  de forma lúdica y vivenciadas para después generalizar a otros contextos,  que también forma parte importante de nuestras vidas.